"Cuando viajamos a otros países, es inevitable conocer o rodearse de otros turistas, lo cual puede hacer tu experiencia aún más gratificante; y seguro les ha pasado que hay acentos que nos llevan a deducir con mucha mayor rapidez la nacionalidad del turista. Sin embargo, en el caso del peruano no es tan sencillo (aunque hay regiones que sí tienen un acento más marcado como de la selva, del norte u otras partes del Perú); de aquí que he tenido experiencias en las que me han dicho “¿de qué país eres?, no puedo deducirlo por tu acento”, y es que a un peruano principalmente lo reconocerás por los PERUANISMOS o jergas que dirá, más que por su acento. Pero entonces, ¿qué es un peruanismo?"
¿Qué es un Peruanismo?
Son un conjunto de palabras, expresiones o giros, propios del español hablado en el Perú y que lo caracterizan. En este sentido se considera a una palabra que:
- se ha originado en el Perú, o
- ya existe en el idioma español y se le ha dado otro uso; es decir, un significado diferente.
Entonces, un peruanismo es una palabra de uso en el Perú, excluido del español general, aunque no son necesariamente usos lingüísticos exclusivos del Perú; por ejemplo, la palabra CANCHA (quechua: kancha) que es originaria del Perú; sin embargo, ya se usa en todo Hispanoamérica, convirtiéndose en Americanismo, pero sin perder su denominación de origen.
Espacio destinado a la práctica de ciertos deportes o espectáculos.
Cabe precisar que, CANCHA (quechua: kamcha); a su vez, significa maíz o habas tostadas, y en Perú también se le denomina así a las palomitas de maíz (pop corn).
Un claro ejemplo es una anécdota que cuenta Martha Hildebrandt sobre un peruano que se comunica con un empleado de un hotel diciéndole:
- “Por favor, mándeme un gasfitero porque se ha malogrado el caño de la tina”.
Este último no le entendió ya que en España se dice fontanero (gasfitero); estropear (solo los alimentos se malogran) y tina (bañera).
Quechuismos
Un aspecto a resaltar es que del QUECHUA1 se originan muchos peruanismos; por lo que se entiende que, en toda el área en la que existió el Imperio Incaico (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile) existen quechuismos en el español, eso quiere decir que tenemos algunas palabras compartidas de origen quechua.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), un total de 75 vocablos de origen quechua lograron incluirse como parte del idioma español. Por otro lado, mencionaré algunos de los quechuismos más usados; cabe precisar, que en ciertos casos indicaré una acepción:
- Papa: tubérculo de origen peruano, denominado patata en España
- Palta: fruto también denominado aguacate
- Choclo (choccllo): mazorca tierna de maíz
- Coca (kuka): planta importante en las culturas andinas
- Quinua (kínua): grano integral nativo de los Andes
- Chiromoya (chirimuya): fruta
- Anticucho (ranti kutsu): brocheta de corazón de res
- Zapallo (sapallu): fruto similar a la calabaza
- Lúcuma (rúcma): fruta
- Mate (mati): calabaza seca y vaciada de uso doméstico - infusión
- Cancha (kancha): lugar de práctica de deportes - (kamcha) maíz tostado
- Choro (churu): molusco mitílido - ladrón - vulva
- Cóndor (cúntur): ave rapaz de los Andes
- Puma: felino americano
- Llama: mamífero camélido de los Andes
- Vicuña (vicunna): mamífero camélido de los Andes
- Guanaco (wanaku): mamífero camélido de los Andes
- Alpaca (aymara "all-paka): mamífero camélido de los Andes
- Vizcacha: roedor similar al conejo
- Calato: desnudo, origen posiblemente aymara
- Guagua (wáwa): bebé
- Chacra (chakra o chajra): partición de tierra cultivable
- Morocho (muruch'u): persona de piel oscura
- Poto (putu): cuenco para sorber chicha - nalga (lengua muchik)
- Huaico (wayq'u): masa enorme de lodo y peñas que las lluvias desprenden - vómito
- Carpa (karpa): gran toldo
- Pucho (puchu): cigarro o su colilla - residuos
- Chullo (ch'ullu): gorro con orejeras de lana
- Pichanga (pichay): partido informal de fútbol
- Ñata (ñatu): nariz - sin punta
- Soroche (surúchi): mal de altura
- Huasca (waskha): ebrio
- Guacha (wajcha): huérfano
- Yapa: añadidura como regalo
- Tinca (t'inkay): presentimiento
- Quiñar (k'iñay): rajar
- Carca (karka): mugre del cuerpo
- Chancar (ch'amqay): machacar
- Caucho (kawchu): sustancia obtenida de ciertas plantas; para fabricar neumáticos, tuberías aislantes, etc.
Datos:
- Existen 12 millones de personas quechua hablantes en el continente americano.
- El quechua (qichwa), lengua oficial del Imperio Incaico, fue la lengua que los Incas adoptaron de la población quechua (Apurímac), ya que la lengua que ellos hablaban era Aymara. Es así que los Incas expandieron el quechua por el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo.
- Está demostrado que “runa simi” es una designación postiza que surge en el siglo XVI después de la llegada de los españoles, no significa “lengua o boca del hombre”, como literalmente se traduciría, ya que en el contexto en el que es creada esta designación, runa pasa a significar “indio” por lo que significa “lengua del indio”; por lo tanto, es una denominación que surge en bajo el contexto de la dominación.
- El nombre Runa Simi fue cambiado por el de "Kichua" o "quechua", por Fray Domingo de Santo Tomás en su obra "Arte y vocabulario de la lengua general del Perú llamada Quichua" en el siglo XVI.
- La lengua Aymara es hablada por más de 2 millones de personas (bolivia, chile, perú y argentina); sin embargo, ninguno de estos vocablos fueron incluidos en el diccionario de la real academia de la lengua española a pesar de existir varios aymarismos; asimismo, tampoco se registran centros culturales lingüísticos dedicados a recoger estos vocablos y documentarlos para ser discutidos en el pleno de la rae a fin de una posible aprobación.
El quechua no tenía nombre propio, usualmente los nombres designan a los pueblos que hablaban tal lengua, al lugar o procedencia de esos pueblos; es así que la denominaron de esa manera aludiendo al grupo étnico de “los quechuas” que habitaban en la cuenca alta del río Pampas en Apurímac. Según la percepción de los Incas, los quechuas eran los hablantes originarios de esta lengua.
Al tomar contacto con los quechuas comienzan a interesarse por su lengua y van a asumirla como su lengua oficial; por lo que, el nombre que usarán para designar a esta lengua es QICHWA (significa valle templado, dado por proceder de una zona relativamente templada) entonces la lengua que hablaban pasa a recibir el nombre del grupo étnico.
También hay peruanismos que nacen de otras lenguas de origen latino (Latinoamérica), como:
- Maíz (mahís): taíno
- Camote (camotli): náhuatl
- Chicha (chichab): cuna o taíno
- Chicle (tzictli): náhuatl
Entonces... ¿Peruanismo, Jerga o Acento?
Es importante comprender que cada persona tiene una parte de su habla que pertenece a la lengua en general; es decir, al idioma que en común se habla en distintos países, con palabras que comparten el mismo significado; y, otra parte, en la que su habla solo coincide con su región, la cual puede ser todo un continente (la palabra CHOCLO - maíz) o país (la palabra BAMBA - falso); es decir, su dialecto . Y finalmente, el idiolecto, que viene a ser la manera particular de hablar una lengua de cada individuo.
Asimismo, no hay que confundir entre dialecto y Acento, el primero es la variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua; sin embargo, cabe resaltar que el español es uno de los dialectos nacidos del latín; por otro lado, el acento es un conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.
Mientras que el acento nos permite identificar no solo el origen geográfico sino también social de cada persona, el dialecto es la variante de una lengua limitada o asociada a una determinada zona geográfica y está condicionado históricamente por los contactos lingüísticos que haya tenido con otras variedades dialectales y/o lenguas. Los dialectos se diferencian unos de otros en su pronunciación, gramática o sintaxis y en su vocabulario.
Por otro lado, tenemos a las jergas, las cuales son una variedad lingüística del habla, de un grupo determinado de personas, amigos, grupo profesionales, etc.; esta es una palabra polisémica, como por ejemplo:- Jerga o argot profesional: manera peculiar de comunicarse con vocabulario específico.
- Jerigonza: habla negativa o crítica para ocultarse de los demás o dar vida propia al grupo.
- Hay peruanismos que nacen de ambientes populares y van escalando.
- Hay otros en los que se puede apreciar su evidente relación con la comida, como veremos más adelante.
- También son muy comunes los que invierten el orden de las sílabas y hasta a veces las alteran.
Algunas de las jergas más usadas en Perú:
EXPRESIONES
|
SINÓNIMOS
|
asu mare
|
pucha mare |
aaaala |
wow |
pucha
|
asu |
expresión de desilusión, descontento... |
oe
|
oye |
oiga |
hey |
paja
|
bacán
|
chevre
|
muy bueno
|
bravazo
|
paja
|
chevere
|
ok
|
alucina
|
imagínate | expresa deseo de compartir algo |
pues
|
ya |
puesto que | reafirma algo |
pe
|
pues
|
pue
|
po
|
manya
|
entiende
|
ah ya
| manyas (entiendes)
|
entre Pisco y Nazca
|
ebrio
|
borracho
|
zampado
|
tirarse la pera
|
irse a otro lado en lugar del trabajo o estudios.
|
como cancha |
un montón |
bastante
|
mucho
|
meterse una bomba
|
embriagarse
|
emborracharse
|
tomar mucho alcohol
|
terminación "-azo" |
Aumentativo, productivo, usado usualmente: buenazo, locazo…
|
sacar la mugre
|
caerse o golpearse |
golpear a alguien |
esforzarse |
ni michi
|
abreviatura de "ni mier*" (nada, ni un poco)
|
china
|
50 céntimos
|
luca
|
1 sol
|
mango
|
1 sol
|
coco
|
1 dólar
|
Jergas con denominación relacionada a la comida:
jergas
|
SINÓNIMOS
|
causa
|
pata
|
chochera
|
amigo
|
zanahoria
|
sano
|
ingenuo
|
inocente
|
papaya
|
algo que es muy fácil o sencillo de realizar, desarrollar…
|
palta
|
vergüenza
|
roche
|
miedo
|
lenteja
|
lento
|
hace referencia a algo o alguien |
piña
|
mala suerte
|
salado
|
desafortunado
|
yuca
|
tranca
|
difícil
|
piernas de mujer
|
de fresa
|
de frente
|
cau cau
|
problema
|
comida peruana
|
¿Cuál es tu cau cau?
|
Otras jergas:
jergas
|
SINÓNIMOS
|
sapo
|
curioso
|
chismoso
|
metiche
|
floro
|
labia
|
distorsión de la verdad
|
mentira
|
pituco (a)
|
persona que tiene o alardea de tener dinero.
|
cachuelo
|
trabajo esporádico
|
bamba
|
falso
|
imitación
|
réplica
|
coca cola
|
loca
|
bipolar
|
chiflada
|
colorado
|
persona de piel blanca
|
jale
|
persona que tiene muchos pretendientes.
|
cuero
|
churro
|
simpático
|
guapo
|
chamba
|
trabajo
|
chapar
|
agarrar
|
besuquear
|
besar
|
pisado
|
saco largo
|
muy obediente a su pareja
|
chato
|
persona de poca o baja estatura
|
chifa
|
comida chinoperuana
|
tener sexo
|
chotear
|
hacer un desaire a alguien.
|
chancha
|
colecta de dinero ("hacer una chancha")
|
puntas
|
personas (hace referencia a la cantidad de personas)
|
pasear
|
dar muchas vueltas a alguien, no ser directo
|
tombo
|
policía
|
pichi
|
orine
|
mostro
|
feo
|
ya
|
ok
|
gil
|
pavo
|
monse
|
ingenuo
|
jato
|
casa
|
dormido
|
jatear (dormir) |
chancón
|
estudioso
|
responsable
|
aplicado
|
conchudo
|
fresco
|
sinvergüenza
|
caradura
|
achorado
|
hostil
|
forajido
|
de mal vivir
|
asado
|
molesto
|
amargo
|
avergonzado
|
chela
|
cerveza
|
chilindrinas
|
rubia
|
pollo
|
quien se embriaga con rapidez.
|
escupitajo
|
sapo
|
curioso
|
chismoso
|
metiche
|
aguja
|
misio
|
sin dinero
|
a las justas
|
resaca
|
cruda
|
malestar del día siguiente por beber alcohol.
|
taba
|
zapato
|
acompañar a alguien (hacer la taba)
|
tarzán
|
tarde
|
después
|
luego
|
lechero
|
suertudo
|
ampayar
|
descubrir a alguien en una situación incómoda.
|
afanar
|
enamorar a alguien.
|
atracar
|
aceptar
|
cagar
|
hacer algo "malo", o a alguien (“vamos a cagarla”, “te cagaste”)
|
nica
|
abreviatura de “nicagand*” – no hay forma – ni hablar
|
Estudio de los Peruanismos
En 1560, luego 28 años de la llegada de los Españoles a América, se publica uno de los primeros diccionarios de la lexicografía peruana, mediante el libro “Léxico o Vocabulario de la lengua general del Perú” de Domingo de Santo Tomás. Se cree que un par de diccionarios hechos anteriormente se habrían perdido; por lo que evidentemente habría la necesidad2 de recoger las palabras de la lengua de los pobladores, para comunicarse.
En 1713, durante el reinado de Felipe V, se crea la Real Academia de la Lengua Española, siendo que entre 1726 y 1739 se realiza el primer repertorio lexicográfico denominado “Diccionario de autoridades”. En 1734, la RAE le encargó al religioso piurano Diego de Villegas y Quevedo que hiciera una revisión de la letra “m” en el Diccionario de Autoridades, él aprovechó para incluir algunas palabras de origen americano.
En 1884, Juan de Arona3 publica “Diccionario de Peruanismos”; él es considerado uno de los primeros fundadores de la lexicografía en Perú; en su diccionario recopila aproximadamente 100 voces; sin embargo, era una persona que vivía en Lima, por lo que no tenía mucho contacto con el interior del país.
En 1896, Ricardo Palma publica “Neologismos y Americanismos”; en donde defendió el uso de peruanismos frente al desprecio de los puristas de la época; se sabe que escribió dicho libro a raíz de un suceso en 1892, año en el cual se celebraba el cuarto centenario de la invasión a América, en ese entonces la RAE rechazó su propuesta de incorporar peruanismos al diccionario; por ello, al sentirse decepcionado elabora la obra en mención. Él era una persona que creía en el derecho de los pueblos a hablar como deseen, ya que en el Perú hay muchas mezclas naturales ❤ procedentes del quechua, aymara, lenguas amazónicas, etc.
Actualmente, Ricardo Palma es considerado el Patrono de los Americanismos; es así que su retrato se encuentra en la Secretaría General de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Madrid.
Otros aportes lexicográficos fueron “El Lenguaje Peruano” de Pedro Benvenutto en 1936; “Arequipeñismos” de Miguel Ángel Ugarte en 1942; “Peruanismos” de Martha Hildebrandt en 1969, “Diccionario de Peruanismos” de Juan Álvarez Vita con su primera edición en 1990, quien a su vez comenta que el habla castellano en Perú tiene palabras provenientes o variantes también de la inmigración china, como kion, chifa, chaufa, etc.
En el 2016, la Academia Peruana de la Lengua publicó “DiPerú: Diccionario de Peruanismos”, libro que tras 10 años de trabajo recopila aproximadamente 9000 peruanismos (aunque hoy existan cerca de 14000), desde la época de Juan de Arona hasta la actualidad. Este material está bien documentado, cada palabra con ejemplos, centrándose en el significado de las palabras y no en la etimología; así como, buscando un equilibrio regional, de la costa, región andina y amazónica del Perú❤.
Peruanismos en distintos medios
Los primeros registros de los peruanismos en la literatura hacen referencia a la emblemática obra “Los inocentes” de Oswaldo Reynoso en 1961, retratando el habla popular de Lima.
Por otro lado, también se escuchan en las canciones criollas, como por ejemplo en la canción "La flor de la canela” de Chabuca Granda (lisura).
Un medio en el cual se difunden diversos peruanismos es el escrito, es imposible que no te llamen la atención los titulares de los periódicos cuando te encuentras en un vehículo de transporte.
Conclusiones
Leí en algún lugar que…
No se debería decir a alguien “no digas esa palabra, porque no existe”, sí existe ya que la estoy diciendo, lo que usas ahora en algún momento se puede volver norma, no porque no esté en el diccionario quiere decir que no se debería usar. Recordemos que el léxico puede cambiar, pero el uso es el amo de la lengua, “EL USO MANDA”.
_______________________________________
1 Según información recopilada, se podría concluir que los intelectuales y pensadores consideran como lengua fundamental del Perú al quechua, mientras que el aymara era atribuido a los bolivianos; lo cual podría entenderse como una especie de repartición idiomática tradicional, según la visión de Garcilaso. Sin embargo, hay quienes sostienen que ello es falso; siendo que, afirman como lengua oficial de los incas al aimara; no obstante, consideran que ello sería algo que nunca aceptarían los cusqueños.
Respecto a que Cuzco signifique "ombligo del mundo" (según Garcilaso), también consideran que ello es solo un cliché; ya que Qosqo sería un término aymara; estando aún en algunos dialectos, significando lechuza; asimismo, la razón la encontrarían a través de los cronistas del siglo XVI: según la Leyenda de los Hermanos Ayar, uno de ellos se convierte en lechuza y vuela al Coricancha para tomar su posesión y se petrifica. En este sentido afirman que los Incas se quechuizaron; por cuestiones pragmáticas lo adoptan como lengua oficial, porque se hablaba en todo el Chinchaysuyo; pero hasta la época de Túpac Inca Yupanqui se hablaba aymara.
2 El propósito de sus obras tenía una doble finalidad: ayudar a otros religiosos a aprender el qhichwa para transmitir el mensaje del Evangelio y demostrar la capacidad que tenían los naturales para manejar una lengua de civilización; es decir, reafirmar la humanidad y la capacidad racional de los nativos.
3 Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue, es el verdadero nombre del poeta, literato, periodista y nieto de Hipólito Unanue (revisar su definición de “cholo”).
_______________________________________
Créditos: Fotos creadas por freepik
0 Comentarios